La Marcha Del Ni Una Menos Visibilizo Los Femicidios Ocurridos En La

La Marcha Del Ni Una Menos Visibilizó Los Femicidios Ocurridos En La
La Marcha Del Ni Una Menos Visibilizó Los Femicidios Ocurridos En La

La Marcha Del Ni Una Menos Visibilizó Los Femicidios Ocurridos En La La primera marcha fue la respuesta a una serie de femicidios ocurridos en argentina. todo comenzó con un tuit de la periodista marcela ojeda: "nos están matando. ¿no vamos a hacer nada?". En la ciudad de méxico se realizó una concentración en el monumento a la independencia, en el centro de la ciudad, donde agrupaciones de mujeres, feministas y organizaciones de izquierda denunciaron los femicidios y las trágicas cifras de la violencia contra las mujeres en ese país.

Así Fue La Marcha De Ni Una Menos En Perú Gallery Cnn
Así Fue La Marcha De Ni Una Menos En Perú Gallery Cnn

Así Fue La Marcha De Ni Una Menos En Perú Gallery Cnn En la movilización "ni una menos" las periodistas tuvieron un rol central. por eso, la amenaza, persecución y silenciamiento de las periodistas afecta la vida de todas las mujeres (fernando. Este 3 de junio se cumple una década del grito colectivo “ni una menos”, la movilización masiva contra la violencia machista que comenzó en 2015 en argentina tras el femicidio de chiara páez. Fue en esa marcha que hoy cumple 10 años, donde familiares de víctimas de femicidios reunidos en atravesados por el femicidio se encontraron por primera vez. al principio, cuentan, eran solamente 8. hoy son 250 familias en todo el país que representan a esas mujeres asesinadas. Durante estos 10 años, ni una menos se consolidó como una red de activismo feminista que visibilizó la violencia machista en todas sus formas: física, económica, simbólica, sexual e institucional.

Ni Una Menos Nueva Marcha Contra La Violencia De Género En Escobar
Ni Una Menos Nueva Marcha Contra La Violencia De Género En Escobar

Ni Una Menos Nueva Marcha Contra La Violencia De Género En Escobar Fue en esa marcha que hoy cumple 10 años, donde familiares de víctimas de femicidios reunidos en atravesados por el femicidio se encontraron por primera vez. al principio, cuentan, eran solamente 8. hoy son 250 familias en todo el país que representan a esas mujeres asesinadas. Durante estos 10 años, ni una menos se consolidó como una red de activismo feminista que visibilizó la violencia machista en todas sus formas: física, económica, simbólica, sexual e institucional. Se creó una narrativa para nombrar los femicidios, se empezó a hablar de cuidados y de la feminización de la pobreza y se visibilizó el aborto clandestino. La histórica y masiva marcha, que se replicó en 80 ciudades de todo el país, y posteriormente a nivel internacional, nació ante el hartazgo por la violencia machista, que alcanza su punto más cruel en el femicidio. “se nombró así, sencillamente, diciendo basta de un modo que a todos conmovió. Este 3 de junio se cumplen diez años de ni una menos, un movimiento que nació ante el aumento de femicidios en argentina y que logró visibilizar la violencia de género, convirtiéndose en un símbolo de resistencia a nivel global. Aquella convocatoria, impulsada por organizaciones feministas, del colectivo lgbt , activistas, y referentes del ámbito cultural, visibilizó la urgencia de una problemática profundamente arraigada en la sociedad argentina.

Comments are closed.